Share


This publication is part of the series.

El tizón de fuego de las rosáceas es una enfermedad destructiva, altamente infecciosa y que ocurre en muchas partes del país y es causada por la bacteria Erwinia amylovora. El tizón de fuego es particularmente prevalente en algunos condados de Georgia. La enfermedad puede atacar los botones florales, las hojas, los meristemos apicales, ramas, frutos y las raíces.

[Fireblight is a destructive, highly infectious and widespread disease. It attacks blossoms, leaves, shoots, branches, fruits, and roots. This publication has some facts and methods to avoid and control the disease.]

Table of Contents

Alfredo Martinez, Fitopatólogo Extensionista
Mila Pearce, Especialista Antiguo en Manejo Integrado de Plagas

El tizón de fuego de las rosáceas es una enfermedad destructiva, altamente infecciosa y que ocurre en muchas partes del país y es causada por la bacteria Erwinia amylovora. El tizón de fuego es particularmente prevalente en algunos condados de Georgia. La enfermedad puede atacar los botones florales, las hojas, los meristemos apicales, ramas, frutos y las raíces.

Hospedantes

bastión de pastorFigura 1: Un síntoma típico del tizón de fuego, un bastión de pastor.

La enfermedad afecta a plantas de la familia de las Rosáceas, que incluye varios árboles y arbustos en huertas, viveros y paisajes. La enfermedad afecta entre otros a: Malus (manzanas, manzanas silvestres), Cotoneaster (cotonoaster), Prunus (almendra de flor, durazno, y cereza), Chaenomeles (membrillo de flor), Crataegus (oxycanto), Eriobotrya, Sorbus (fresno de la montaña), Photinia (fotinia), Pyracantha (piracanta) Rosa (rosa), Amelanchier (Guillomo), Spiraea (spirea), y árboles frutales como manzanas, peras, membrillos y cerezas.

Síntomas de la Enfermedad

La bacteria pasa el invierno en las heridas o cancrosis o en las ramas infectadas. En la primavera, la bacteria escurre de los tumores o cancrosis y atrae abejas y otros insectos, los cuales diseminan la enfermedad. La bacteria se dispersa por la planta cuando hay un clima húmed y una temperatura templada (65 degrees F o más). Los insectos, la lluvia, el viento y las herramientas de poda pueden diseminar la enfermedad. La quemazón ataca los botones de las hojas y flores, las hojas, las ramas, los frutos y las raíces. Inicialmente las bacterias entran a través de las aperturas naturales, especialmente las flores y las heridas en la primavera. Una vez establecida en el árbol, la bacteria causante del tizón de fuego, rápidamente invade el follaje y crecimiento nuevo y luego pasa a los tejidos y órganos antiguos. Las ramitas y ramas se mueren de la parte terminal y aparecen como si estuvieran quemadas y con un color amarillo ocre. Las ramas se doblan de manera que parece a un bastón o vástago de pastor (Figura 1). Las hojas y los frutos muertos permanecen adheridos a las ramas. La corteza en la base de las ramas afectadas se pone de color acuoso, luego de color negro, hundidas y secas; algunas quebraduras se pueden desarrollar en la orilla del área hundida.

Manejo de la enfermedad

Durante la primavera y el verano pode las ramas infectadas 8 pulgadas abajo de donde empiezan el daño. Sumerja la herramientas de poda en una solución que contenga 70% de alcohol etílico o 10% de cloro (1 parte de cloro por 9 partes de agua) entre cada corte de poda. Enjuague y aceite las tijeras cuando termine, estas actividades le ayudaran a prevenir la diseminación de la enfermedad. Evite una fertilización excesiva con nitrógeno, especialmente en el verano, un crecimiento suculento es especialmente susceptible a la infección por la bacteria causante de la quemazón.

Evite salpicar agua en el follaje. El control químico no siempre es efectivo y se necesita aplicar preventivamente. Por lo que en años cuando haya un clima calido y húmedo y que este coincida con la floración y la producción de hojas, los árboles se deben de asperjar con un fungicida que contenga sulfato básico de cobre como lo es Kocide o un antibiótico como lo es la Agrimicina para reducir la infección. La aplicaciones con Agrimicina se tienen que empezar cuando inicie la floración y se tiene que continuar cada 3-4 días durante este periodo. Las aplicaciones con Kocide deben de iniciarse en la floración y continuarse cada 7 días durante este periodo. Es posible que se necesite una re-aplicación cuando haya llovido.

Existen variedades resistentes a la enfermedad, plante alguna de estas variedades.

Algunas variedades tolerantes o resistentes a la quemazón de las rosáceas

Piracanta — Laland’s
Oxycanto — Washington
Pera — Kieffer, Moonglow, Orient, Seckel
Manzana — Enterprise, Freedom, Liberty, Prima, Priscilla
Manzana Silvestre — Adams, Dolgo, Jewelberry, Liset

Our Experts

Alfredo Martinez

Professor and Extension Plant Pathologist-Turfgrass, Small Grains, Non-Legume Forages

Status and Revision History

  • Published with Full Review on May 8, 2023